
La bandera de Venezuela es el pabellón oficial de dicho país y uno de los tres símbolos patrios, siendo el más representativo a nivel internacional. La bandera tiene una proporción de 2:3 y está constituida por tres franjas horizontales de igual tamaño de colores amarillo, azul y rojo, con un arco de ocho estrellas pentagonales dentro de la franja azul. Además, en la v
ersión Estatal, el Escudo de Armas se ubica a la izquierda de la misma dentro de la franja amarilla.
El día de la Bandera se celebra el 3 de agosto[1] [2] como fiesta nacional en Venezuela, siendo oficializado en el 2006 en conmemoración del primer izado de la bandera propuesta por el General Francisco de Miranda en suelo venezolano.

Fue diseñado y establecido como Escudo Nacional por Ley del 10 de Febrero de 1954, luego de surgir varias trasformaciones a partir de 1830, fecha en la que Venezuela se separa de la gran Colombia.
El Escudo desde los años iniciales de la separación de Venezuela de la Gran Colombia, el Escudo Nacional ha sufrido varias modificaciones, estableciéndose en esas oportunidades que los tres cuarteles tendrán los colores del Pabellón Nacional e incluirá los símbolos (espigas, banderas y caballo blanco).
Aunque fue decretado por el Congreso de la República, el 18 de abril de 1836 -contando con el asesoramiento de Sir Robert Ker Porter en la heráldica y Carmelo Fernández en el dibujo, para que sustituyera, con algunas modificaciones, el Escudo de Armas de la Gran Colombia, así como reformado por la Constitución Federal y aún por Cipriano Castro en 1905, su forma actual la estableció el Congreso de la República mediante un decreto del 17 de febrero de 1954.
Según su descripción heráldica, se trata de un blasón dividido en el medio, cortado en el centro con un arco leve y formado por tres cuarteles que tienen como fondo los mismos colores de la bandera.
El cuartel superior izquierdo: Rojo, contiene un haz de veinte espigas que representan la unión de los estados de la República y de la riqueza nacional;
El cuartel superior derecho: Amarillo, incluye banderas y armas, lanza y espadas, enlazadas por una corona de laurel, que significan los triunfos obtenidos en la Guerra de Independencia;
La mitad inferior abarca un solo cuartel: Azul, donde un caballo blanco, desbocado, con la cabeza vuelta hacia la derecha, simboliza la libertad.
El timbre que da cima al conjunto está formado por dos cornucopias, emblemas de abundancia, que derraman flores y frutos de todas las zonas del territorio.
Al escudo mismo lo rodean una rama de olivo a la izquierda, que representa la paz, y una palma de laurel a la derecha, que alude a la virtud incorruptible, las cuales se unen debajo del mismo con una cinta tricolor que lleva en letras de oro sobre la banda azul las siguientes leyendas:
A la "izquierda" el 19 de Abril de 1810: Independencia, A la "derecha" 20 de febrero de 1859: Federación y A el "centro" República de Venezuela.
El Escudo Nacional fue reformada el día 7 de marzo de 2006 por la Asamblea nacional a saber:
El Escudo de Armas quedó ubicado en el extremo de la franja amarilla cercano al asta, presentando los siguientes cambios: El cuartel de la izquierda de quien observa será rojo y contendrá la figura de un manojo de mieses, con tantas espigas como estados tenga la República Bolivariana de Venezuela, como símbolo de la unión y de la riqueza de la Nación.
El cuartel de la derecha de quien observa será amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él una espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona de laurel.
El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte inferior del Escudo de Armas y en él figurará un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y mirando hacia delante, emblema de la independencia y de la libertad; adoptándose para tal efecto la figura del caballo contenido en el Escudo de la Federación, de fecha 29 de julio de 1863.
El Escudo de Armas tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas horizontalmente, llenas de frutos y flores tropicales y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la izquierda de quien observa y de una palma a la derecha de quien observa, atadas por la parte inferior del Escudo de Armas con una cinta con el tricolor nacional. En la franja azul de la cinta se pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la izquierda de quien observa “19 de Abril de 1810", "Independencia", a la derecha de quien observa, "20 de Febrero de 1859", "Federación", y en el centro "República Bolivariana de Venezuela".

La flor de mayo o lirio de mayo pertenece al género Cattleya, entidad descrita en 1824 y dedicada por J. Lindley al horticultor inglés William Cattley, natural de Barnet, Inglaterra, un personaje que se distinguió por recolectar plantas raras y coleccionar orquídeas en sus invernaderos. Se conocen cerca de cincuenta especies de Cattleya, todas ellas propias de las zonas tropicales de América. Por la vistosidad, el tamaño de sus flores y la facilidad de cruzamiento con especies afines, varias de ellas se han propagado y se cultivan en diversos países. Originalmente fueron muy abundantes en las zonas de clima cálido y medio pero cada vez son más escasas en su medio natural, aunque hoy se cultivan con relativa facilidad, por lo que son objeto de abundante comercio.
La familia de las orquídeas, a la cual pertenece la flor de mayo (Cattleya trianae Lindl & Rchb. fil), es la más abundante, tanto en la flora de Colombia como en la flora mundial; se calcula que el número de especies es superior a 35.000.
De hecho es la familia de plantas que exhibe las características más avanzadas desde el punto de vista evolutivo, motivo por el cual se encuentra en pleno proceso de diversificación, circunstancia que se ve reflejada en la abundancia y diversidad de especies.
Las orquídeas son plantas herbáceas que forman rizomas o seudobulbos sobre los cuales se desarrollan las hojas; aunque hay un buen número de especies terrestres, la gran mayoría son epífitas, es decir que se han adaptado para vivir sobre los árboles. Lo más característico de ellas es la vistosidad de sus flores, marcadamente irregulares, y con los órganos sexuales fusionados, donde los estambres y el pistilo se forman sobre la columna, que es una prolongación del eje por encima de un ovario ínfero. Los tres sépalos generalmente son iguales y su apariencia es similar a la de los pétalos; los dos pétalos laterales son menores en tanto que el tercero, denominado labelo, es mayor y más vistoso. Otra característica importante es la de que ya no liberan el polen, sino que forman masas, llamadas polinios, que se adhieren al lomo de algunos insectos para su dispersión. Se trata de un mecanismo muy avanzado y que implica una evolución paralela entre las orquídeas y los insectos que visitan sus flores.
La flor de mayo o catleya de Triana (Cattleya trianae Lindl & Rchb. fil), es propia de Colombia, pero alcanza a extenderse al territorio ecuatoriano. Por la vistosidad y notable tamaño de sus flores fue incorporada a los símbolos nacionales a partir de noviembre de 1936, para acompañar elementos tan representativos como el himno, la bandera, el escudo, la palma de cera y la esmeralda. Hasta entonces no se había pensado en una flor que identificara a la nación, y su designación oficial se produjo como respuesta a una solicitud de la Academia Nacional de Historia de la Argentina. Esta entidad, por encargo del Jardín de Plantas de la ciudad de La Plata, indagaba sobre las flores representativas de cada una de las naciones de América, con el fin de cultivarlas para ser exhibidas en su recinto.

El turpial o troupial Icterus icterus es una ave perteneciente a la familia de los ictéridos, originario de América. Su aspecto es pequeño de entre 15 a 22 cm, con la cabeza y las alas de color negro y el resto del cuerpo amarillo. Es el ave nacional de Venezuela.
Su hábitat está constituido por lugares cálidos como las llanuras o los bosques de galería en los márgenes de los ríos. Pueden vivir sólos o en pareja
Descripción
Ave perteneciente a la familia de los ictéridos que se caracteriza principalmente por su variado y melodioso canto. Entre las características físicas más resaltantes se encuentra que tienen una longitud que varia entre los 17 y 24 cm, su plumaje es negro con amarrillo, su pico es de forma cónica, agudizado y comprimido, uno de los pájaros cantores más bellos de nuestro país. Su canto variado y melodioso se escucha al amanecer y es muy apreciado en los hogares, vive solo o en parejas y se alimenta de insectos y frutas.
Mediante conversaciones mantenidas con personas que trabajan en la captura de esta ave de forma artesanal en Nueva Esparta, ellos comentan que el ave se suele capturar de pichón y enjaulado en el mismo lugar en donde estaba ubicado el nido y allí se mantiene hasta cierto tiempo para que los mismos padres del ave lo alimenten, para luego en un momento de su madurez alistarlo para venderlo. Es de fundamental importancia que el ave sea retirado antes de su completa adultez, de modo contrario los padres del ave buscaran un gusano verde venenoso para asesinarlo, en la imposibilidad de verlo dentro de la jaula.

Esta impresionante planta de la familia de las Bignoneáceas, ha sido decretada como el árbol emblemático de Venezuela. El nombre es de origen indígena (Caribe) y describe a varias especies del Género Tabebuia, del cual chrisantha es la especie emblema.
Es un árbol de mediano tamaño, cuyo tronco puede crecer derecho o torcido, en bosques de ambientes secos, en bordes de sabanas, valles o lomas áridas, hasta alturas de 1.200 metros. Se distingue por una floración masiva, que se presenta fulgurante luego de botar sus hojas por la sequía.
Es un árbol de madera dura, compacta, de peso específico entre 1,25 y 1,50. Está entre las más duras del trópico americano, ya que si se lanza al agua un pedazo, éste se hunde como una roca. Se ha usado para postes y también como durmientes para los rieles de los ferrocarriles.
Su floración es masiva y dura varios días. Todos los individuos del área florecen sincronizadamente, unos cuatro días después de una de las escasas lluvias que nos sorprenden en medio de la sequía. La floración masiva es muy atractiva para las distintas abejas que las polinizan y para los tucusitos y otros pájaros que le roban el néctar.